El valor alimenticio del cáñamo está en su semilla, el cañamón, alimento tradicionalmente destinado en España al alpiste de pájaros, y que actualmente va introduciéndose en herbolarios y tiendas de dietética, principalmente en tres productos; aceite, harina (proteína) y semilla pelada. El cáñamo se perfila como una de las fuentes de proteína vegetal que podría desplazar a la soja, pues sus ventajas frente a ésta son bastante numerosas, aunque se pueden resumir en dos: mayor digestibilidad y mejor relación entre sus ácidos grasos esenciales.

La proteína de las semillas de cáñamo, tiene un 65% de edestina, complejo muy nutritivo y estable a temperatura ambiente. Su consumo produce en el metabolismo seroalbúminas, seroglobulinas y anticuerpos como la gammaglobulina. El aceite de cañamón, es un 90% ácidos grasos insaturados, y especialmente rico en los principales EFAs (ácidos grasos esenciales); ácido linoleico (18:2 omega-6, AL) y ácido alpha-linolénico (18:3 omega-3, ALN), además de sus respectivos metabolitos biológicos; ácido gamma-linolénico (18:3 omega-6, GLA) y ácido estearidónico (18:4 omega-3, SDA) (CALLAWAY 2004).

Al menos un 10% de las calorías diarias deberían ser aportadas por Ácido Linoleico (AL) y al menos un 2% por Linolénico (ALN). La relación óptima entre ambos es de 3 a 1 para prevenir enfermedades degenerativas vasculares. Las semillas del lino por ejemplo, contiene 61% de ALN lo cual sería muy bueno si no tuviera sólo un 15 % de AL, mientras que las semillas de cáñamo tienen un 56% / 22%  de  AL/ ALN por lo que su aceite es óptimo para la salud y para la prevención de enfermedades degenerativas.

El análisis químico, entre otras cosas, nos dice que el aceite de semilla de cannabis es la mejor fuente natural de proteínas, minerales, ácidos grasos y aminoácidos directamente digestibles por el ser humano.  La semilla contiene aproximadamente un 25% de proteínas, 35% de carbohidratos y un 35% de ácidos grasos compuestos, que incluyen  fósforo, potasio, magnesio, sulfuro, calcio, hierro y zinc, vitaminas A, C, D, E, y complejo vitamínico B (1, 2, 3 y 6). Otro factor a tener en cuenta es que el GLA así como la edestina, sólo se encuentran de forma natural en el cannabis.

La proporción, calidad y cantidad de sus compuestos, hacen del aceite cannábico el «más perfectamente balanceado de la Naturaleza, el aceite ideal», muy recomendable en problemas de colesterol, sistema cardiovascular y sistema inmunológico.

Tabla 1. Porcentajes (%) de ácidos grasos del cáñamo y otros aceites de semillas

 

Sin-t-tulo

[1] ALN: ácido alpha-linolénico
[2] GLA: ácido gamma-linolénico
[3] SDA: ácido estearidónico
[4] PUFA: ácidos grasos poliinsaturados
(Fuente: CALLAWAY 2004)

 

El cáñamo es un alimento ideal para ser consumido a todas horas, porque siendo tan digerible puede transportar esa reserva rápidamente a los tejidos mientras éstos los necesiten todo el tiempo que dure el esfuerzo. Ideal para deportistas y otras actividades que supongan un esfuerzo extra.

El cáñamo es un alimento proteico completo, ya que provee los 8 aminoácidos esenciales: leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, valina, triptófano, histidina, tirosina, isoleucina y selenocisteína. Y en mayor proporción que la clara de huevo, el tofu o la leche de vaca. Al no tener gluten es también un alimento muy apto para celíacos.

Por todas estas características el cáñamo se califica como un SUPERALIMENTO, concepto muy en boga en los últimos años. Otros superalimentos son la chia, la maca, la espirulina, la stevia, o la quinoa, entre otros, todos ellos provenientes de América, y Asia principalmente.

El cáñamo se puede consumir de diferentes formas, siendo las más comunes para su aprovechamiento nutricional:

-Semilla descascarillada.

-Aceite prensado en frio.

-Harina de cáñamo.

Aunque existen otras formas y productos de consumo como horchata de cáñamo, germinados, cañamón tostado, etc. Para mayor información sobre los diferentes productos alimenticios que se pueden obtener del cáñamo, consultar mi trabajo “Productos alimenticios a base de cáñamo”.

Fuentes:

  • CALLAWAY J.C., (2004). “Hempseed as a nutritional resource: an overview”. Euphytica 140

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies